coaching 2021

Uncategorized, , ,

Hay infinitas maneras de alcanzar la libertad emocional. Habrás oído hablar de la meditación, el mindfulness, el deporte, etc. todos ellos recursos válidos para encontrar la tan ansiada libertad emocional. Aunque existen muchas maneras para lograrlo, en este post y junto a nuestro experto formador Juan Manuel Pérez, te hablaremos sobre 3 reglas para conseguirlo. Diferencia entre emoción y sentimiento Antes de saber cómo conseguir la libertad emocional, ¿sabes qué es una emoción? Algo que también oímos muy a menudo es la pregunta “¿Cómo puedo gestionar mis emociones?”. Sin embargo, ¿quieres gestionar tus emociones o quieres aprender a gestionar tus sentimientos? Porque estos dos conceptos no significan lo mismo. Una emoción es más profunda que un sentimiento, pero a su vez es de una duración mucho más corta. De hecho, se suele decir que las emociones duran aproximadamente 90 segundos. Cuando esa misma emoción perdura en el tiempo, generamos lo que conocemos como “sentimiento”. Un ejemplo: Imagina que estás yendo de camino al trabajo y, al cruzar la calle, un coche está a punto de atropellarte. Instintivamente, por el susto, te echas hacia atrás. Esa emoción no durará más de 90 segundos contigo. Luego, llegas a la oficina y cuando te preguntan cómo va tu mañana, relatas lo sucedido, generando un sentimiento de malestar y de enfado. Esto puede marcar el resto de acciones que lleves a cabo a lo largo de la jornada. Se te cae el café, repites constantemente que “Hoy no es tu día”, respondes con irritabilidad a tus compañeros, etc. Lo que queremos enseñarte es cómo no llegar a ese punto, y cómo puedes evitar alimentar esa emoción para que no se convierta en sentimiento y se dispare tu piloto automático. Por lo tanto, separaremos las emociones como una parte fisiológica e inconsciente y los sentimientos como la parte más cognitiva. Será esta última la que vamos a trabajar para que alcances la libertad emocional. El objetivo es trabajar sobre la parte consciente, aquella más fácil de acceder, a través de determinados mensajes, para que estos arraiguen en tu subconsciente, la parte más profunda de tu pensamiento, logrando así tu estado de bienestar deseado. Las 3 claves para lograr la libertad emocional A continuación, te explicamos 3 distinciones que te ayudarán a trabajar la reflexión y la toma de consciencia para que no se dispare en ti ese piloto automático y fortalezcas tu inteligencia emocional. 1. Interpretaciones vs hechos La frase que añade Juan Manuel para explicar esta distinción es: “Lo que pasó no tiene nada que ver con lo que dices que pasó”. En otras palabras, debes preguntarte ¿Cuál es la verdad? A través de la historia de tu vida, has aprendido a relatar, a interpretar eventos y describirlos en función a tus creencias, entorno social o lugar donde has vivido. Sin embargo, todos los eventos tienen diferentes puntos de vista. Por ejemplo, mientras que en países cómo México se celebra el “Día de la Muerte”, en España la muerte está vista como un suceso traumático. Debes comprender que hay tantas verdades y tantos mundos como personas hay en el planeta. Aunque todos queremos que el nuestro sea el mundo válido, es importante comprender que tu verdad no es la verdad absoluta. También, que puedes ampliar tu mente para ver diferentes perspectivas que aporten a tu crecimiento, que permita sacar el lado bueno de cada cosa y ganar lecciones de cada experiencia de vida. Puedes practicar este ejercicio recordando un evento del pasado, buscando en lo ocurrido otros puntos de vista. Rétate a ti mismo a buscar el lado positivo y el aprendizaje de ese momento de tu vida. Puedes apoyarte usando estas preguntas: 2. Soltar la razón Cuando tienes tu mundo y tu verdad, desarrollas la razón. Ésta conforma tu identidad, quién eres. Si pierdes tu razón, crees que estas dejando tu propia identidad, aquello que te define. En cambio, Juan Manuel define la razón como “destructora de relaciones”. Muchas familias, parejas, amistades se han separado por este motivo, por centrarnos en nuestra razón y no tomar conciencia de que se trata de nuestra propia interpretación de los hechos. “Porque a nosotros nos guste el color rojo, esto no significa que sea el color más bonito.” añade al final el formador. Para ello, debes primero tomar consciencia de que tienes tu propia razón, al igual que el resto de personas, y entender esa interpretación que le estas dando. A partir de ahí, desarrollas la pasión por aprender a admirar a las personas que tengas enfrente, admirando su grandeza, por lo que comenzarás a soltar la razón. Cada persona es una estrella en sí misma. Como explica Juan Manuel, lo bonito reside en entender los colores y las formas en las estrellas de las otras personas. Me pregunto si alguna vez te ha pasado, que en tu empeño por ver las cosas solo desde tu posición, no has sido capaz de mirarlas desde otra perspectiva, perdiéndote con ello la posibilidad de enriquecer tu punto de vista. Un ejemplo de esto lo tenemos observando el número 6, pues dependerá del lugar desde el que te sitúes para mirarlo, este podrá convertirse en un 9 o seguir siendo un 6. Desde cada uno de esos lugares, defenderías con fuerza una realidad que solo tiene que ver con lo que tu estás viendo en ese momento, no con la realidad total y, por esto mismo, al cambiar de posición defenderías, con la misma intensidad, la idea contraria. Esto nos lleva a entender que la realidad es muy subjetiva y depende, sobre todo, de la interpretación que le estemos dando cada uno de nosotros. Intentar situarnos siempre en la posición contraria nos ayuda, en gran medida, a no ver nuestra razón como la única y valida y a entender “el maravilloso color de la estrella del otro”. 3. Víctima vs responsable Desde la lingüística interpretas la palabra responsabilidad como una carga, como un “tener que”, cuando en realidad, esta no supone carga alguna, solo es la manera de

Coaching, , ,

Este año, como consecuencia de un período de cambios y transformaciones, nos hemos enfrentado a nuevos retos y aprendizajes. Esta constante evolución ha marcado las próximas tendencias en Coaching del 2021, con el fin de adaptarse a las nuevas exigencias de un mundo cambiante.  Por otro lado, el coaching se encuentra en continuo crecimiento. Cada vez es más necesario el papel de un coach debidamente preparado y capacitado, que nos acompañe en este aprendizaje y que muestre las herramientas necesarias para ello.  El desarrollo de este proceso de aprendizaje nos demuestra que este es el mejor momento formarnos en esta profesión. ¡La demanda es cada vez mayor! Por ello, es importante conocer las últimas tendencias y novedades en el coaching para ofrecer un servicio actualizado a tus clientes y que además te diferencie de la competencia.  Estas son las tendencias de Coaching para el año 2021. El Coaching virtual será el protagonista.  Como venimos observando desde hace tiempo, la virtualidad está cobrando un papel protagonista en nuestro día a día. Esto implica nuevas formas de establecer relaciones, de trabajar y de comunicarse, algo que también afecta enormemente al coaching.  Los nuevos tipos de coach deben adaptar su trabajo a esta nueva realidad. Esto implica la búsqueda de recursos para seguir mostrando un trato personalizado y cercano sin las ventajas que para ello aporta la presencialidad.  Como solución, no solo será suficiente con las videoconferencias. Se han desarrollado innovadoras aplicaciones para aumentar la participación y la interacción entre el coach y coachee. También deben ofrecerse servicios adicionales como webinars, masterclass, contenidos digitales o sesiones en streaming, para generar una auténtica experiencia vivencial al usuario.  La clave se encontrará en la perfecta combinación entre virtualidad y proporcionar un toque humano y personal. El Coaching sistémico ganará mayor relevancia.  El Coaching sistémico también ganará importancia en este nuevo entorno online. En él se visualizará a las personas, equipos y empresas como sistemas formados por elementos interrelacionados que comparten un objetivo común.  Por lo tanto, a partir de las reglas pautadas por dichos sistemas, se definen las formas de relacionarse, así como los objetivos establecidos. Todas las acciones realizadas por cada individuo están marcadas por el sistema y además repercutirán en él.  El Coaching sistémico se centra en comprender cómo todos los aspectos que conforman nuestro día a día interactúan entre sí, de forma que se logre un mayor aprendizaje y adaptación.  Coaching en entornos educativos.  También hemos podido experimentar una mayor presencia del coaching en entornos educativos como apoyo en la gestión de los cambios. Su objetivo es facilitar los procesos de aprendizaje, enfocado en la inteligencia emocional en niños y jóvenes. También se buscará potenciar habilidades como el liderazgo, el trabajo en equipo y la proactividad.  Coaching en inteligencia emocional para niños. En el mundo en que nos desenvolvemos, cada vez se da más importancia al conocimiento y adecuada gestión de nuestras emociones. Para ello es importante enseñar y ayudar a la exploración emocional, corporal y racional de los niños, pues posibilitaremos con ello que tengan una buena gestión tanto de sus emociones como de las ajenas, lo que desarrollará su empatía desde una edad temprana, facilitándole una relación más sana y equilibrada con su ambiente. ¿Conoces nuestro programa de Coaching transpersonal? ¡Es el momento de comenzar tu camino! Coaching de ventas. Una de las claves primordiales para el trabajo en equipo y las ventas es el coaching. Gracias a él, se trabajan las habilidades de escucha activa y la empatía, donde se aprende a no juzgar y a comprender las circunstancias personales que acompaña a cada individuo. Mejorando con ello tanto la comunicación como la toma de decisiones. Coaching para mejora de resultados. En Coaching es cada vez más importante proporcionar resultados tangibles y medibles. En función de métricas determinadas, se debe proporcionar los objetivos alcanzados durante todo el proceso de coaching.  Esta es una forma de demostrar a tu cliente que el presupuesto que está invirtiendo le está aportando valor y que está teniendo lugar una evolución real.  Coaching enfocado al cuidado personal. Otra de las ramas en las que se aplicará el Coaching es en el cuidado personal, la salud, alimentación, el deporte y el bienestar. Este último año la salud, tanto mental como física, ha cobrado una gran importancia y cada vez hay una mayor conciencia sobre el cuidado de la mente y el cuerpo. La figura del coach estará centrada en alcanzar objetivos relacionados con el deporte, con la belleza y la nutrición. Será cada vez más demandado y ayudará al coachee a obtener ese cambio personal en su salud evaluando sus hábitos, dieta y alimentación a través de un proceso de mejora. La creatividad y un cambio de mentalidad. El Coaching también trabajará formas de expandir la mentalidad y lograr un cambio de mindset para poder enfrentar el momento actual. Esto se conseguirá trabajando la adaptación al cambio y la creatividad como herramientas para solucionar el bloqueo y la desmotivación. Coaching para la adaptación a las nuevas tecnologías. Hemos comenzado este artículo hablando sobre la importancia de la virtualidad en la nueva forma de relacionarse, pero ¿qué ocurre cuando esto, en lugar de ser una ventaja se convierte en un obstáculo para el crecimiento?  Una alternativa muy interesante de las últimas tendencias del coaching se enfoca en lograr la adaptación a las nuevas tecnologías y formas de trabajo para personas que no consiguen desenvolverse en esta nueva realidad.  Los cambios y nuevas tendencias que están surgiendo demuestran que el Coaching es cada vez más necesario para acompañar a las personas durante este periodo de transformaciones y seguir ayudándolas a alcanzar el éxito tanto en su vida profesional como personal.  Coaching en desarrollo personal. Si hay algo que nos ha demostrado esta pandemia, es la gran importancia que tiene un buen desarrollo personal a la hora de afrontar inconvenientes, o de resolver conflictos. Fortalecer y trabajar en nuestro crecimiento personal, nos posibilitará el autoconocimiento y con ello, potenciaremos de manera importante nuestras fortalezas individuales, algo que nos

Scroll al inicio